Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 33(2)abr.-jun. 2017.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-901169

ABSTRACT

Introducción: dentro de las actividades que desarrolla la Escuela Nacional de Salud Pública se distinguen por su importancia un grupo de figuras académicas ofertadas a estudiantes extranjeros, se planifican múltiples visitas a los policlínicos y otras instituciones de salud, como componente esencial o complementario de estos cursos. Objetivo: diseñar una guía de preparación con los elementos fundamentales a tener en cuenta por los directivos, en particular, y por los profesionales de los servicios de las diferentes instituciones de salud, en general, para el recibimiento y atención de grupos de estudiantes de las diferentes figuras académicas de la Escuela Nacional de Salud Pública. Métodos: se realizó revisión documental de los programas de los diferentes tipos de cursos que se desarrollan en la Escuela Nacional de Salud Pública dirigidos a estudiantes extranjeros, fundamentalmente cursos, pasantías, diplomados, entre otros, que incluyen visitas a instituciones de salud. Se entrevistó a un grupo de profesores del centro vinculados a este tipo de cursos, así como a directivos y profesionales de las instituciones objetos de visitas, para conocer los elementos fundamentales que se requieren conocer de las instituciones de salud que se visitan, así como de sus servicios. Resultados: se identificaron diversas etapas a observar durante el desarrollo de las visitas, las cuales se exponen a continuación con una breve explicación de las mismas. Conclusiones: el presente trabajo permite a las instituciones de salud y a la Escuela Nacional de Salud Pública contar con un documento que si bien no es normativo, puede ser de referencia o consulta para la preparación de directivos y trabajadores, en general, para recibir grupos de estudiantes de las figuras académicas de la Escuela Nacional de Salud Pública, como parte de los programas académicos de estas figuras, aunque no se descarta que pueda ser útil al mismo tiempo para la preparación del recibimiento de otros tipos de visitas en estas instituciones y en otras(AU)


Introduction: Among the activities carried out by the National School of Public Health, a group of academic courses offered to foreign students are distinguished by their importance. Multiple visits are planned, both to polyclinics and other health facilities, as an essential or complementary component of these courses. Objective: To design a training guide with the fundamental elements to be taken into account particularly by the executives, and generally by the professionals of the services in the different health facilities, for the reception and attention of groups of students for the different academic courses of the National School of Public Health. Methods: A documentary review of the programs of different types of courses for foreign students developed at the National School of Public Health was conducted, mainly short courses, internships, diploma courses, among others, which include visits to health facilities. We interviewed a group of teachers with the Center and who are associated to this type of courses, as well as directives and professionals of the faculties visited, in order to know the fundamental elements that are required to know about the health facilities visited, as well as their services. Results: Several stages to be observed during the development of the visits were identified, and for which a brief explanation has been included. Conclusions: This study allows health facilities and the National School of Public Health to have a document that, while not normative, can be a reference or consultation for the training of both directives and workers, in general, to receive groups of students for academic courses in the National School of Public Health, as part of the academic programs of these courses, although the possibility is that this may be timely useful for the preparation prior to receiving other types of visits in these and other facilities(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Schools, Medical , Students, Medical , Guidelines as Topic
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 32(2): 224-232, abr.-jun. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-844957

ABSTRACT

Introducción: la tuberculosis continúa siendo un problema de salud pública en Ecuador, a pesar de que existe una disminución de los indicadores epidemiológicos. Objetivo: caracterizar el comportamiento de la tuberculosis distrito de salud 15D01, Provincia de Napo, Ecuador durante los años 2005-2014. Método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal de todos los casos diagnosticado con Tuberculosis en el Distrito 15D01, de la provincia de Napo, en Ecuador. El universo de estudio se constituyó por todos los casos de Tuberculosis, diagnosticados en los años 2005 al 2014 en la provincia de Napo. La muestra se conformó por el total de pacientes diagnosticados en estos años. Se revisaron bases de datos registradas en el departamento de estadística del Distrito de salud 15D01 que constituyeron la fuente primaria de datos Resultados: El año de mayor incidencia de la enfermedad fue el 2013 con el 19,6 por ciento del total de casos diagnosticados, representado con un m mayor número de casos reportados del sexo masculino y según la localización predominan los casos con baciloscopia positiva en los centros de salud de Paushiyacu y Archidona(AU)


Background: Tuberculosis remains a public health problem in Ecuador, although there is a decline in epidemiological indicators. Objective: To characterize the behavior of TB health district 15D01, Napo Provincia, Ecuador during 2005-2014. Method: A retrospective descriptive cross-sectional study of all cases diagnosed with TB in the 15D01 District of the provincia of Napo in Ecuador was performed. The study universe was constituted by all TB cases diagnosed in 2005 to 2014 in the provincia of Napo. The sample was composed by the total of patients diagnosed in recent years. Databases registered in the department of health statistics District 15D01 that constituted the primary source of data were reviewed Results: The year of highest incidence of the disease was in 2013 with 19.6 percent of all diagnosed cases represented a m highest number of cases reported male and by location predominate smear-positive cases in the centers Paushiyacu health and Archidona(AU)


Subject(s)
Humans , Tuberculosis , Cross-Sectional Studies , Ecuador , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 29(4): 379-386, oct.-dic. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-715517

ABSTRACT

Introducción: a partir del año 1984 se desarrolla en Cuba el Programa del Médico y Enfermera de la Familia, a partir del cual surge la especialidad de Medicina General Integral como especialidad efectora de la Atención Primaria de Salud, lo que ha propiciado el desarrollo de un potencial científico para el abordaje integral de la salud de la población. Objetivo: reflexionar sobre los antecedentes de la especialidad de Medicina General Integral en Cuba, a partir de una revisión bibliográfica y la experiencia en la práctica de los autores. Desarrollo: el especialista en Medicina General Integral caracteriza de manera detallada y particular a la población que atiende, identifica sus problemas de salud y establece una estrecha relación no solo médico-paciente, sino también médico-familia y médico-comunidad. Considera a los individuos de una manera integral, pertenecientes a una familia e insertados en una comunidad. Conclusiones: la Medicina General Integral como disciplina científica, determina la adquisición de las competencias necesarias para la solución de problemas sociales de nuestra población...


Introduction: since 1984, the Program of the Family Physician and Nurse emerged in Cuba and gave rise to the General Integral Medicine specialty as performing specialty of the primary health care. The aforementioned has encouraged the development of the scientific potential to comprehensively approach the population´s health.Objective: to thoroughly think about the antecedents of this specialty in Cuba from a literature review and the practical experiences of the authors.Discussion: the General Integral Medicine specialist characterizes in detail the population that he/she cares of, identifies their health problems and establishes a close relationship with the patient, the families and the community. He/she regards the individuals in a comprehensive way, as part of a family and inserted into the community.Conclusions: general Integral Medicine as a scientific discipline determines the learning of necessary competencies to solve social problems of our population...


Subject(s)
Humans , National Health Strategies , Family Practice , Physician-Patient Relations , Primary Health Care
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 26(3)jul.-sep. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-584848

ABSTRACT

La violencia es la acción ejercida por una o varias personas, en la que se somete de manera intencional al maltrato, presión, sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad física, psicológica y moral de cualquier persona o grupo de personas. Los factores de riesgo de la conducta violenta se pueden agrupar en macrosociales, microsociales e individuales. El enfoque integral de intervención hacia la conducta violenta, debe tener en cuenta, no solo los componentes biológicos, psicológicos y sociales, sino también las peculiaridades sociales, grupales e individuales de su determinación


Violence is the action exerted by one or a certain number of persons practicing in an intentional way the ill-treatment, the pressure, suffering, manipulation or another action attempting on physical, psychological or moral integrity of any person of group of persons. The risk factors of violent behavior may be grouped into macrosocial, microsocial and individual. The integral approach of the intervention to violent behavior must to be into account not only the biological, psychological and social components but also the social, group and individual particular features of its determination


Subject(s)
Humans , Male , Female , Comprehensive Health Care/methods , Violence/prevention & control , Risk Factors , Risk Groups
5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 24(4)oct.-dic. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-532177

ABSTRACT

La violencia se ha convertido en un problema para la salud pública a nivel mundial. De ella se reconocen varios tipos: la violencia física, la psicológica y la sexual, sus causas pueden variar en dependencia del contexto sociocultural. El presente trabajo se realiza con el objetivo de identificar la violencia como un problema de salud, así como describir los tipos de violencia según las características de quienes cometen el acto violento y la naturaleza de los mismos.


Violence has become a problem for public health all over the world. Different types have been recognized: physical, psychological and sexual violence. Their causes may vary depending on the sociocultural context. The present paper is aimed at identifying violence as a health problem and at describing the types of violence according to the characteristics of those who commit the violent act and to the nature of them.


Subject(s)
Humans , Sex Offenses , Domestic Violence/psychology , Violence/psychology
6.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 21(5/6)sept.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-450597

ABSTRACT

Se realiza un estudio observacional, analítico y con un modelo de diseño del tipo de casos y controles de todas las mujeres pertenecientes al área de salud del Policlínico Docente Bernardo Posee, en el municipio San Miguel del Padrón, que tuvieron un recién nacido con un peso inferior a 2 500 g en el período comprendido entre los años 1995 a 2004, que constituyó la muestra de estudio. De forma aleatoria se conformó un grupo control de mujeres con recién nacidos con peso superior o igual a 2 500 g. Se aplicaron pruebas estadísticas para la determinación del riesgo relativo, el Chi cuadrado y el intervalo de confianza del riesgo relativo de cada factor. En esta investigación quedó demostrado que el hábito de fumar y la sepsis vaginal por trichomona y/o vaginitis bacteriana son, entre otros, los antecedentes y riesgos que con más frecuencia aportaron a este indicador en nuestra área de salud. Se observó también la incidencia de antecedentes obstétricos de 2 o más abortos, nuliparidad y período intergenésico menor de 1 año


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant, Low Birth Weight , Risk Factors
7.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 21(3/4)mayo-ago. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-449739

ABSTRACT

Se realizó un estudio observacional, analítico y con un modelo de diseño del tipo de casos y controles de toda las mujeres pertenecientes al área de salud del Policlínico Docente Bernardo Posse, en el municipio San Miguel del Padrón, que tuvieron un recién nacido con un peso inferior a los 2 500 g en el período comprendido entre los años 1995 y 2004, conformada así la muestra estudio. De forma aleatoria se conformó un grupo control de mujeres con recién nacidos con peso superior o igual a los 2 500 g. Se aplicaron test estadísticos para la determinación del riesgo relativo, el Chi cuadrado y el intervalo de confianza del riesgo relativo de cada factor. En esta investigación quedó demostrado que la edad mayor de 35 años, la anemia, la urosepsis, la hipertensión arterial y las modificaciones cervicales son, entre otros, los antecedentes y riesgos que con más frecuencia aportaron a este indicador en nuestra área de salud. Se observó también la incidencia de los problemas nutricionales relacionados con la ganancia total de peso menor de 8 kg, la valoración nutricional de bajo peso, y el antecedente de recién nacido bajo peso al nacer


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Birth Weight , Infant, Low Birth Weight , Preventive Medicine , Primary Health Care , Risk Factors
8.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 13(4): 364-8, jul.-ago. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223001

ABSTRACT

Se analizan las ventajas y desventajas del modelo de historia clínica individual vigente para la atención primaria de salud en nuestro país. Se tuvieron en cuenta decenas de opiniones recogidas a todo lo largo del país y la experiencia de más de 11 años como médicos de la familia de los autores del trabajo. Se concluye que es improcedente la utilización de una historia clínica individual de tipo ambulatorio en la atención primaria de salud en nuestro medio. Como quiera que en la carpeta metodológica ministerial aparece como una indicación recoger estas historias en los consultorios que sea posible, y que ha sido algo no muy bien comprendido por un grupo importante de médicos de familia, consideramos necesario el desarrollo de este trabajo, el cual puede servir de fundamentación teórica de esta indicación


Subject(s)
Ambulatory Care , Medical Records , Physicians, Family , Primary Health Care
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL